lunes, 8 de mayo de 2017
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Letra del MIX de 1º A de Bachillerato
La navidad es la llave que te abrira las puertas
A tener regalos e ir a las fiestas
Apoyarte siempre en turrones y mantecas
Pidele a los reyes todo lo que puedas
En el mito de la caverna hay esclavos y cadenas
Los prejuicios y sofistas que te rayan la cabeza
Eter eter eter la filosofia es mucho mejor que comprar en el dia
Rosa Montero, Juan Jose Millas, Manuel Vicent y Anabel
Nos van a amargar con tos los refuerzos, y los comentarios
Y las frases de lengua y las frases de lengua, que pereza
Haciendo tangencias y curvas ring ring
Yo me reventaba yo me revente
Me movio la regla y yo le pegue
Y miguel que casi aprueba…
Entre latin y griego
el juanje se nos ha ido
que ya vuelve la maripi
con su bebe recien nacido
1789 fun fun fun
1789 fun fun fun
la revolucion francesa esta apunto de estallar
y si no lo cuenta mai, nos la cuenta paco reina
fun fun fun
brother luke brother luke
brothers all the day
el hermano agustin suspende al latin king
ya viene el otro juanje ya viene el otro juanje
con lo' ensayos de religion
a ver a ver a ver
que es la muerte y que hay despues
que hay despues que hay despues
velocidad fuerza inicial
fuerza final fuerza inercial
miguelangel ya se va
y los atomos lo lloraran
pero rafa ya esta
pero rafa ya esta
don sergio ya esta, ya llego aqui
daremos limites y derivalas
don sergio tiene swag.
La navidad es la llave que te abrira las puertas
A tener regalos e ir a las fiestas
Apoyarte siempre en turrones y mantecas
Pidele a los reyes todo lo que puedas
En el mito de la caverna hay esclavos y cadenas
Los prejuicios y sofistas que te rayan la cabeza
Eter eter eter la filosofia es mucho mejor que comprar en el dia
Rosa Montero, Juan Jose Millas, Manuel Vicent y Anabel
Nos van a amargar con tos los refuerzos, y los comentarios
Y las frases de lengua y las frases de lengua, que pereza
Haciendo tangencias y curvas ring ring
Yo me reventaba yo me revente
Me movio la regla y yo le pegue
Y miguel que casi aprueba…
Entre latin y griego
el juanje se nos ha ido
que ya vuelve la maripi
con su bebe recien nacido
1789 fun fun fun
1789 fun fun fun
la revolucion francesa esta apunto de estallar
y si no lo cuenta mai, nos la cuenta paco reina
fun fun fun
brother luke brother luke
brothers all the day
el hermano agustin suspende al latin king
ya viene el otro juanje ya viene el otro juanje
con lo' ensayos de religion
a ver a ver a ver
que es la muerte y que hay despues
que hay despues que hay despues
velocidad fuerza inicial
fuerza final fuerza inercial
miguelangel ya se va
y los atomos lo lloraran
pero rafa ya esta
pero rafa ya esta
don sergio ya esta, ya llego aqui
daremos limites y derivalas
don sergio tiene swag.
jueves, 4 de diciembre de 2014
La Salle triunfa en el certamen del SIDA
Alumnos de la clase 1º A de Bachillerato: Jaime Soriano de la Cámara, Ignacio Soriano de la Cámara y Alfonso Matías Fernández García, han salido triunfadores en el certamen de carteles y otros soportes, convocado por la Junta de Andalucía. El premio fue recogido en Málaga, concretamente en la Escuela de Artes de la ciudad, edificio emblemático en el cual se celebran multitud de eventos.
La clase concursó la modalidad de grupo y aunque ellos solo fuesen tres integrantes, el haberse inscrito en tal modalidad ha permitido que la clase entera fuese en representación para recoger el tan aclamado premio, tres cheques de cien euros a cada integrante del grupo.
Estas iniciativas alientan a los jóvenes a participar a favor de la lucha de esta temible y presente enfermedad que a dia de hoy es un tema por el cual todos deberíamos concienciarnos.
El grupo presentó un soporte alternativo, basado en esencia en un recorrido a través del tiempo de las distintas décadas desde la trágica aparición del SIDA. Colocaron distintas ropas colgadas pertenecientes a cada época y la música representativa de discoteca de la misma, haciendo alusión a las peligrosas prácticas sexuales que pueden llevarse a cabo en estos lugares y más aún sin conocimientos, que es el principal factor de contagio, la ignorancia de la propia enfermedad.
¡Enhorabuena a los ganadores!
La clase concursó la modalidad de grupo y aunque ellos solo fuesen tres integrantes, el haberse inscrito en tal modalidad ha permitido que la clase entera fuese en representación para recoger el tan aclamado premio, tres cheques de cien euros a cada integrante del grupo.
Estas iniciativas alientan a los jóvenes a participar a favor de la lucha de esta temible y presente enfermedad que a dia de hoy es un tema por el cual todos deberíamos concienciarnos.
El grupo presentó un soporte alternativo, basado en esencia en un recorrido a través del tiempo de las distintas décadas desde la trágica aparición del SIDA. Colocaron distintas ropas colgadas pertenecientes a cada época y la música representativa de discoteca de la misma, haciendo alusión a las peligrosas prácticas sexuales que pueden llevarse a cabo en estos lugares y más aún sin conocimientos, que es el principal factor de contagio, la ignorancia de la propia enfermedad.
¡Enhorabuena a los ganadores!
jueves, 27 de noviembre de 2014
La Educación es la Llave
Alumnos de la clase de 1º A de Bachillerato, Guillermo Jiménez Hernández y David Padierna López han trabajado en un proyecto de ciencia animada en el cual expresan mediante esta técnica la importancia que tiene la educación en la sociedad.
Este tema, está más presente que nunca pues el abandono escolar en España a tempranas edades es cada vez más alarmante y en conclusión este vídeo conciencia a todos sobre cuan relevante es el sistema educacional hoy en día.
La ciencia animada viene apoyada con la canción " La educación es la llave ", la cual, si nos paramos a pensar, resulta idónea para transmitir el mensaje que quieren promover a favor de la educación.
Este tema, está más presente que nunca pues el abandono escolar en España a tempranas edades es cada vez más alarmante y en conclusión este vídeo conciencia a todos sobre cuan relevante es el sistema educacional hoy en día.
La ciencia animada viene apoyada con la canción " La educación es la llave ", la cual, si nos paramos a pensar, resulta idónea para transmitir el mensaje que quieren promover a favor de la educación.
Preservar la biodiversidad, la mejor forma de prevenir infecciones
Sabe cómo afecta a la biodiversidad al riesgo de enfermedades infecciosas, entre ellas las de los humanos, se ha convertido en una cuestión cada vez más importante, reconoce Pieter Johnson, autor principal del estudio. El problema es, explica, "que resulta muy complejo demostrar dichos vínculos a través de experimentos reales".
Ahora este trabajo, a menor escala y un ecosistema controlado, como es un estanque, parece haber resuelto este problema. Los investigadores analizaron cientos de estanques de California y los anfibios que allí viven, así como el número de caracoles infectados por el patógeno ondatrae Ribeiroia -los caracoles son un huésped intermediario utilizado por el parásito durante parte de su ciclo de vida-.
"Uno de los grandes retos era determinar la relación entre la biodiversidad y la enfermedad", señala Johnson. Tras analizar 345 humedales y las malformaciones causadas por infecciones parasitarias en 24.215 anfibios, además de 17.516 caracoles, los resultados mostraron que los estanques con media docena de especies de anfibios tenían una reducción del 78 por ciento en la transmisión del parásito en comparación con estanques con una sola especie de anfibio.
El patrón sugiere que son las comunidades menos diversas las más susceptibles a las infecciones. "Esta investigación llega a la sorprendente conclusión de que el conjunto de especies de una comunidad afecta la susceptibilidad ante una determinada enfermedad", asegura Doug Levey, de la Fundación Nacional de Ciencia de Biología Ambiental. "Nuestros resultados indican que una mayor diversidad limita el éxito de los agentes patógenos y, aunque la presión de la infección sea muy alta alto, una mayor biodiversidad amortiguará la capacidad infectiva", concluye.
El presente de los vehículos eléctricos
13:33
4. Ciencia medioambientales
,
5. Ciencias de los Nuevos Materiales
,
6. Ciencias de la Tecnología y la Comunicación
No comments
El BMW i3 es un producto un poco diferente a los tres anteriores que veíamos en El presente de los vehículos eléctricos, no solo por estar rodeado de cierta aura de deportividad y exclusividad que le otorga la marca que lo fabrica, si no también por una construcción bastante novedosa. Es un coche también utilitario, pues mide 4,0 m de largo, pero tiene cierto aspecto de pequeño monovolumen. Tiene cuatro plazas y cinco puertas, un poco peculiares, pues las traseras solo se pueden abrir si se abren primero las delanteras y sus ventanillas no se abren.
Es muy potente y rápido, y su conducción es excelente. Tiene 170 CV y acelera de 0 a 100 km/h en tan solo 7,2 segundos, con una velocidad máxima de 150 km/h. Está construido con aluminio, fibra de carbono y plástico para reducir peso y ser más ligero de lo que viene a ser normal en un coche eléctrico (donde las baterías pesan bastante). Tiene 190 km de autonomía homologada.
Su diseño es peculiar, y quizás se note todavía más en el interior, donde además de muy moderno, se notan de manera clara los orígenes de los materiales, algo que igual no gusta a todo el mundo (por el aspecto visual de algunos plásticos reciclados). Las plazas traseras no son muy espaciosas, y tampoco se viaja muy cómodo debido a lo alto que está el suelo.
Se puede comprar a partir de 35.500 euros, con la batería en propiedad. Hay cuatro niveles de acabado, y un inconveniente, más que ventaja, es que la lista de opciones es muy larga, y cara. Por ejemplo la recarga rápida es opcional, no es de serie como en el resto de modelos de los que hablamos en esta lista, y cuesta más de 1.000 euros (el navegador GPS por ejemplo, o la bomba de calor, también son opcionales). El BMW i3 más básico se quedaría en unos 28.000 euros, después de descontar ayudas y plan PIVE. Añadiendo varias opciones resulta más caro que otros. También de manera opcional se puede pedir el sistema de autonomía extendida, por 4.490 euros más, que implica montar un pequeño motor de gasolina, que permite tener 340 km de autonomía en total.
El Niño afecta al crecimiento de los niños en Perú
De forma periódica, América del Sur sufre las inundaciones provocadas por El Niño, que arrasa especialmente las zonas costeras de Perú, acabando con cultivos, ganado y comunicaciones. El acceso a los alimentos se restringe y aparecen enfermedades. Investigadores de EE UU han comprobado que los efectos del desastre dejan su huella en el desarrollo de los nacidos durante el evento y en fechas posteriores, limitando su estatura y su masa corporal.
El Niño es un fenómeno climático que ocurre de forma cíclica pero muy irregular, con un intervalo de entre dos y siete años, en el Océano Pacífico tropical, que sufre un brusco incremento en la temperatura de sus aguas y desencadena lluvias intensas en América del Sur.
Una investigación que acaba de publicar la revista científica Climate Change Responses ha estudiado los efectos de El Niño que tuvo lugar entre 1997 y 1998 sobre las personas nacidas en la costa norte de Perú en esas fechas y en años posteriores y sus conclusiones indican que su crecimiento y desarrollo se vio gravemente afectado.
El desastre viene acompañado de enfermedades como la malaria, el dengue, el cólera o la diarrea. Además, a menudo arrasa cultivos y ganado, de manera que los recursos de la población se ven muy afectados y pueden tardar en recuperarse varios años después del fenómeno.
En particular, El Niño que ocurrió entre 1997 y 1998 ha sido el episodio más grave que se ha registrado. Los daños en puentes y carreteras provocaron el aislamiento de muchas zonas rurales dificultando aún más el acceso a alimentos, agua potable o atención médica.
Por eso, un grupo de investigación de la Universidad Johns Hopkins de EE UU se propuso analizar los efectos que puede tener a largo plazo sobre la salud este tipo de fenómeno extremo. “La variabilidad meteorológica desempeña un papel importante en el crecimiento y la nutrición en entornos de recursos limitados”, afirma el investigador William Checkley.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)