Modelo de Parlamento Europeo (MEP)

Sus objetivos son fomentar la conciencia de ciudadanía europea y que los jóvenes conozcan por propia experiencia cómo funciona un parlamento.

LS Dreams

Concurso gestionado por La Salle, que se divide en cuatro temas: Gestión empresarial, arquitectura, ingeniería y salud.

La Caixa

Es un concurso que patrocina La Caixa en el cual el principal valor a seguir es el emprendimiento a través de diversos proyectos.

Concurso de carteles sobre el Día Mundial del Sida

Con el fin de promover el conocimiento y la prevención de esta enfermedad.

FIRST LEGO League

Torneo donde los jóvenes ponen a prueba su capacidad para la robótica y el trabajo en equipo a través de desafíos con temáticas del mundo real.

jueves, 27 de noviembre de 2014

La Educación es la Llave

Alumnos de la clase de 1º A de Bachillerato, Guillermo Jiménez Hernández y David Padierna López han trabajado en un proyecto de ciencia animada en el cual expresan mediante esta técnica la importancia que tiene la educación en la sociedad.

Este tema, está más presente que nunca pues el abandono escolar en España a tempranas edades es cada vez más alarmante y en conclusión este vídeo conciencia a todos sobre cuan relevante es el sistema educacional hoy en día.

La ciencia animada viene apoyada con la canción " La educación es la llave ", la cual, si nos paramos a pensar, resulta idónea para transmitir el mensaje que quieren promover a favor de la educación.



Preservar la biodiversidad, la mejor forma de prevenir infecciones



Así lo vuelve a confirmar un artículo que se publica en Nature que subraya que cualquier esfuerzo por preservar la biodiversidad podría representar un enfoque costo-efectivo para el manejo de enfermedades. El estudio, realizado por un equipo de la Universidad de Colorado, muestra que la diversidad en las comunidades de anfibios bloquea la transmisión de un patógeno virulento. Estos resultados, subrayan los autores, apoyan la idea de que una mayor biodiversidad en los ecosistemas, como los bosques, también puede proporcionar una mayor protección contra las enfermedades, incluidas las que atacan a los humanos. Por ejemplo, aseguran, un mayor número de especies de mamíferos en un área puede frenar los casos de la enfermedad de Lyme, mientras que un mayor número de especies de aves pueden frenar la propagación del virus del Nilo.

Sabe cómo afecta a la biodiversidad al riesgo de enfermedades infecciosas, entre ellas las de los humanos, se ha convertido en una cuestión cada vez más importante, reconoce Pieter Johnson, autor principal del estudio. El problema es, explica, "que resulta muy complejo demostrar dichos vínculos a través de experimentos reales". 

Ahora este trabajo, a menor escala y un ecosistema controlado, como es un estanque, parece haber resuelto este problema. Los investigadores analizaron cientos de estanques de California y los anfibios que allí viven, así como el número de caracoles infectados por el patógeno ondatrae Ribeiroia -los caracoles son un huésped intermediario utilizado por el parásito durante parte de su ciclo de vida-.

"Uno de los grandes retos era determinar la relación entre la biodiversidad y la enfermedad", señala Johnson. Tras analizar 345 humedales y las malformaciones causadas por infecciones parasitarias en 24.215 anfibios, además de 17.516 caracoles, los resultados mostraron que los estanques con media docena de especies de anfibios tenían una reducción del 78 por ciento en la transmisión del parásito en comparación con estanques con una sola especie de anfibio. 

El patrón sugiere que son las comunidades menos diversas las más susceptibles a las infecciones. "Esta investigación llega a la sorprendente conclusión de que el conjunto de especies de una comunidad afecta la susceptibilidad ante una determinada enfermedad", asegura Doug Levey, de la Fundación Nacional de Ciencia de Biología Ambiental. "Nuestros resultados indican que una mayor diversidad limita el éxito de los agentes patógenos y, aunque la presión de la infección sea muy alta alto, una mayor biodiversidad amortiguará la capacidad infectiva", concluye. 

El presente de los vehículos eléctricos

El BMW i3 es un producto un poco diferente a los tres anteriores que veíamos en El presente de los vehículos eléctricos, no solo por estar rodeado de cierta aura de deportividad y exclusividad que le otorga la marca que lo fabrica, si no también por una construcción bastante novedosa. Es un coche también utilitario, pues mide 4,0 m de largo, pero tiene cierto aspecto de pequeño monovolumen. Tiene cuatro plazas y cinco puertas, un poco peculiares, pues las traseras solo se pueden abrir si se abren primero las delanteras y sus ventanillas no se abren.
Es muy potente y rápido, y su conducción es excelente. Tiene 170 CV y acelera de 0 a 100 km/h en tan solo 7,2 segundos, con una velocidad máxima de 150 km/h. Está construido con aluminio, fibra de carbono y plástico para reducir peso y ser más ligero de lo que viene a ser normal en un coche eléctrico (donde las baterías pesan bastante). Tiene 190 km de autonomía homologada.
Su diseño es peculiar, y quizás se note todavía más en el interior, donde además de muy moderno, se notan de manera clara los orígenes de los materiales, algo que igual no gusta a todo el mundo (por el aspecto visual de algunos plásticos reciclados). Las plazas traseras no son muy espaciosas, y tampoco se viaja muy cómodo debido a lo alto que está el suelo.
Se puede comprar a partir de 35.500 euros, con la batería en propiedad. Hay cuatro niveles de acabado, y un inconveniente, más que ventaja, es que la lista de opciones es muy larga, y cara. Por ejemplo la recarga rápida es opcional, no es de serie como en el resto de modelos de los que hablamos en esta lista, y cuesta más de 1.000 euros (el navegador GPS por ejemplo, o la bomba de calor, también son opcionales). El BMW i3 más básico se quedaría en unos 28.000 euros, después de descontar ayudas y plan PIVE. Añadiendo varias opciones resulta más caro que otros. También de manera opcional se puede pedir el sistema de autonomía extendida, por 4.490 euros más, que implica montar un pequeño motor de gasolina, que permite tener 340 km de autonomía en total. 

El Niño afecta al crecimiento de los niños en Perú

De forma periódica, América del Sur sufre las inundaciones provocadas por El Niño, que arrasa especialmente las zonas costeras de Perú, acabando con cultivos, ganado y comunicaciones. El acceso a los alimentos se restringe y aparecen enfermedades. Investigadores de EE UU han comprobado que los efectos del desastre dejan su huella en el desarrollo de los nacidos durante el evento y en fechas posteriores, limitando su estatura y su masa corporal. 
El Niño es un fenómeno climático que ocurre de forma cíclica pero muy irregular, con un intervalo de entre dos y siete años, en el Océano Pacífico tropical, que sufre un brusco incremento en la temperatura de sus aguas y desencadena lluvias intensas en América del Sur.
Una investigación que acaba de publicar la revista científica Climate Change Responses ha estudiado los efectos de El Niño que tuvo lugar entre 1997 y 1998 sobre las personas nacidas en la costa norte de Perú en esas fechas y en años posteriores y sus conclusiones indican que su crecimiento y desarrollo se vio gravemente afectado.
El desastre viene acompañado de enfermedades como la malaria, el dengue, el cólera o la diarrea. Además, a menudo arrasa cultivos y ganado, de manera que los recursos de la población se ven muy afectados y pueden tardar en recuperarse varios años después del fenómeno.
En particular, El Niño que ocurrió entre 1997 y 1998 ha sido el episodio más grave que se ha registrado. Los daños en puentes y carreteras provocaron el aislamiento de muchas zonas rurales dificultando aún más el acceso a alimentos, agua potable o atención médica.
Por eso, un grupo de investigación de la Universidad Johns Hopkins de EE UU se propuso analizar los efectos que puede tener a largo plazo sobre la salud este tipo de fenómeno extremo. “La variabilidad meteorológica desempeña un papel importante en el crecimiento y la nutrición en entornos de recursos limitados”, afirma el investigador William Checkley.

Es posible aprender a ser sinestésico

La sinestesia es una poco conocida condición neurológica que, sin embargo, se da en aproximadamente una de cada veintitrés personas. Quienes la experimentan presentan una especie de reconexión sensorial que se manifiesta de modos muy llamativos; así, por ejemplo, algunos sinestésicos son capaces de relacionar sabores y palabras o percibir ciertos aromas cuando tocan una determinada textura.

Aún no está claro hasta qué punto la sinestesia es algo que se lleva en los genes o si surge a partir de determinadas condiciones ambientales. Probablemente, ambas cosas no se excluyen mutuamente. No obstante, un equipo de psicólogos del Centro Sackler para la Ciencia de la consciencia, en la Universidad de Sussex (Reino Unido), señala que es posible simular este fenómeno y entrenar a cualquier persona para que pueda ver las letras del alfabeto como si fueran colores.




Para comprobarlo, los científicos idearon un programa de nueve semanas en el que catorce individuos no sinestésicos desarrollaron una intensa capacidad de asociación entre letras y colores, hasta el punto de que algunos de ellos incluso llegaron a identificar caracteres con sensaciones, por ejemplo: “la x es aburrida”, o “la w es tranquila”. Es más, en un ensayo publicado en la revista Scientific Reports, estos mismos expertos sostienen que el procedimiento aumentó en 12 puntos el cociente intelectual de quienes lo habían seguido.


Los coordinadores del estudio, los neurocientíficos Daniel Bor y Nicolas Rothen, destacan que aunque las personas que participaron en el mismo no son auténticos sinestésicos –tres meses después de las pruebas perdieron su capacidad–, el hallazgo puede asentar las bases para idear nuevas herramientas para tratar la demencia o el déficit de atención con hiperactividad.

Los bebés memorizan mejor con estímulos positivos

Los bebés recuerdan los buenos momentosy son más propensos a memorizar algo si existe una emoción positiva o estímulo positivo que acompañe a esa acción, según concluye un estudio de la Universidad de Brigham Young en Utah (EEUU) y que recoge la revistaInfant Behavior and Development.

Debido a que los bebés aún son incapaces de expresarse con palabras, el equipo de expertosdecidió observar su capacidad de memoria mediante los movimientos de los ojos de los bebés y viendo cuánto tiempo observaban una imagen de prueba. Primero, colocaron a los bebés participantes frente a un monitor en el que aparecía una persona dirigiéndose a ellos con tonos de voz diferente: alegre, enfadado o neutral. Tras esto, se les mostraba una forma geométrica.



La prueba se repitió cinco minutos más tarde y al día siguiente. Sin embargo, la prueba del día siguiente incorporaba una nueva forma geométrica junto a la del día anterior. Los investigadores registraron el tiempo que estos dedicaban a cada una de las formas geométricas, descubriendo que si la figura había estado asociada a una voz negativa no la recordaban, pero sí lo hacían o lo hacían mucho mejor cuando se trataba de la figura asociada a la voz alegre y positiva.

“Somos los primeros en estudiar cómo las emociones ante estímulos influyen en la memoria. Creemos que lo que pasa es que el afecto positivo intensifica sistema de atención y la excitación de los bebés. Aumentando esos sistemas, podemos incrementar su capacidad de procesar y quizás recuerdan por eso la figura geométrica”, afirma Young Ross Flom, autor principal del estudio.

Un software para dibujar con la voz

Un grupo de estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Miguel Hernández de Elche (España) ha creado VOPA (Voice Paint o Pintura con la voz), un software informático que permite a personas con discapacidad motriz parcial o total dibujar con su propia voz.

Esta herramienta de software está basada en una interfaz compuesta por un menú dinámico de comandos (que incluyen colores y direcciones para pintar como subir, bajar o alejar) e imágenes previamente diseñadas(un personaje de dibujos, un fantasma, etc) que, gracias al reconocimiento de la voz o del teclado, permiten al usuario dibujar lo que desea.




El funcionamiento del programa es muy sencillo: éste reconoce la voz del usuario a través del micrófono y realiza lo que él dice en la pantalla a través de un puntero. “Hasta ahora solo existían ratones que se movían con la lengua para personas discapacitadas, así que decidimos centrarnos en desarrollar una herramienta que funcionase con el reconocimiento de voz”, explica Cecilio Delgado, coautor del trabajo.

El siguiente paso en el proyecto VOPA es hacer que este software funcione en cualquier dispositivo electrónico (smartphones, tabletas...) así como en plataformas de redes sociales concretas como Twitter y Facebook, con objeto de que cualquier persona, tenga alguna discapacidad o no, pueda utilizar la herramienta como algo cotidiano.”Por ejemplo, si estás cocinando y te manchas las manos, con la voz puedes dar instrucciones a la tableta para que pase la página de la receta”, explica Jorge Pérez, coautor del software.

El coche más rápido del mundo

La guerra de la velocidad siempre ha sido una obsesión entre los ingenieros y desarrolladores de vehículos. Diseños que cortan el viento, alerones que hacen que no salgan volando y motores con una potencia desorbitada son sus principales armas y la lucha por conseguir el récord del automóvil más rápido es realmente encarnizada.



En el año 2003 salió a la venta el primerBugatti Veyron, que fue una auténtica revolución de los superdeportivos, tanto por su brutal motor como por su coste: un millón de euros cada unidad. En el año 2005 el Koenigsegg CCR de 806 CV alcanzaba los 388 km/h y obtenía el récord Guinness de velocidad. Aunque poco le duró la alegría a los suecos, pues un año más tarde el Veyron recuperaba su hegemonía con un nuevo modelo mejorado que alcanzaba los 431 km/h gracias a su motor de 1.001 CV de potencia. Ahora, ocho años más tarde, Koenigsegg ha vuelto a dar un golpe sobre la mesa con la creación del Koenigsegg One:1, una impresionante máquina de 1.360 CV y que alcanza los 440 km/h.

Crean el generador eléctrico más pequeño y delgado del mundo

Por primera vez, un equipo de científicos delGeorgia Institute of Technology y de la Universidad de Columbia (EEUU) ha logrado demostrar las propiedades piezoeléctricas de un material tan flexible como el grafeno, generando corriente eléctrica mediante deformaciones mecánicas en disulfuro de molibdeno (MoS2), lo que ha dado como resultado el generador eléctrico más fino que se ha logrado hasta ahora.



El estudio, que ha sido publicado en la revistaNature, explica que este material (que se encuentra en la naturaleza en el mineral molibdenita) podría utilizarse para fabricar generadores eléctricos microscópicos que podrían introducirse en la ropa, transformando la energía de nuestros movimientos en electricidad, pudiendo cargar así dispositivos médicos, sensores portátiles y, por supuesto, el móvil.

“Lo realmente interesante es que hemos descubierto que un material como el MoS2, que no es piezoeléctrico en forma bruta [tridimensional], puede convertirse en piezoeléctrico cuando se reduce a una capa de grosor atómico [bidimensional]”, afirma Lei Wang, coautor del estudio.

Esta nueva generación de materiales del futuro podría tener multitud de aplicaciones interesantes y llamativas, como la citada posibilidad de producir electricidad sin necesidad de contar con una fuente externa (mediante la energía de nuestro movimiento corporal) o el diseño de células fotovoltaicas altamente eficientes que fuesen capaces de absorber un rango muy amplio de energía solar.

¿Qué son los wearables?

La traducción más exacta es “artículos vestibles”, o lo que es lo mismo, dispositivos que van incorporados en la ropa o en los complementos. Hoy en día las nuevas tecnologías están muy presentes en la vida cotidiana, es raro no ver a alguien con un smartphone o tablet en cualquier lugar. Pues ahora imagínalos completamente integrados en tu cuerpo.

Con estos dispositivos tenemos acceso a un montón de herramientas tanto de ocio como de trabajo, sin contar, claro, con las de comunicación. Tenemos incorporado en un mismo aparato el correo electrónico, el teléfono, servicios de mensajería instantánea, cámara de fotos y hasta reproductor Mp3, GPS… ¿qué más se puede pedir?



Pues todavía se puede dar una vuelta de tuerca a tanta conectividad: llevar la tecnología literalmente puesta. La tecnología wearable consiste en llevar en la ropa o en los complementos como relojes o collares todas estas opciones que ya nos brindan diferentes aparatos. La principal ventaja que suponen los wearables es que no tenemos que llevarlos en la mano o en el bolsillo, sino que vienen directamente con nosotros, ofreciéndonos todas las utilidades de las que disponen.

Otra ventaja de este tipo de innovadores dispositivos es que además de ofrecernos información sobre nuestra actividad, también interactúan con nosotros. Si por ejemplo realizamos ejercicio, además de mostrarnos nuestras pulsaciones, nos avisará si nuestro ritmo es demasiado alto. Otro buen ejemplo es cuando utilizamos nuestros dispositivos móviles como GPS, pues gracias a los wearables no hará falta mirar el mapa que muestra la pantalla, sino que ligeras vibraciones nos informará hacia dónde tenemos que girar.

Cinco mapas de Internet

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés) acaba de hacer público el ranking de países según su “índice de desarrollo” de telecomunicaciones y tecnologías de la información. El pódium es para Dinamarca, Corea y Suecia. ¿En qué puesto está España? ¿Cuál es el primer país de América Latina?



En todo el mundo, a finales de 2014, casi3.000 millones de personas estarán conectadas a Internet, frente a los 2.700 millones del año anterior; en África la zona con cobertura móvil ha crecido un 40% en el último año; la penetración de la banda ancha y del 3G ya supera el 84% en los países desarrollados. Sin embargo no todas las noticias son buenas para el mundo de la tecnología y las telecomunicaciones. Todavía unos 4.300 millones de personas en todo el planeta no tiene posibilidades de conectarse a internet; la brecha tecnológica es más que evidente (el 78% de la población del primer mundo tiene acceso a Internet frente al 31% de los países más pobres); 450 millones de personas viven en zonas donde no existe cobertura para telefonía móvil.

España ocupa el puesto número 28 del listado anual de países elaborado por la UIT según su nivel de desarrollo tecnológico y de la comunicación, muy lejos de las cinco primeras posiciones del ranking: Dinamarca, Corea, Suecia, Islandia y Reino Unido. El primer país de América Latina es Uruguay, en el puesto 48 seguido de Costa Rica y Chile en las posiciones 55 y 56 respectivamente.

Si comparamos la media de los países de los distintos continentes, Europa es el que mejor puntuación obtiene en el baremo de hogares con conexión a Internet, con un 78% de media seguido de América con un 57,4%, la Russian Commonwealth con un 53%, los países árabes con un 36%, Asia y el Pacífico con un 35,9% y finalmente África con un índice del 11,1%.

Estos datos evidencian la abismal diferencia entre unas regiones y otras, a pesar de que la media global crece cada año y ya se sitúa en el 43,6%. Sin embargo sí que es verdad que, según los datos de la ITU, el acceso a Internet ha crecido mucho más rápido en los países en vías de desarrollo respecto a los países desarrollados (un 8,7% frente a un 3,3% respectivamente).

miércoles, 26 de noviembre de 2014

El manto de la litosfera bajo los márgenes continentales es más delgado de lo que se pensaba


El equipo internacional de científicos ha caracterizado la litosfera en el margen activo en el entorno del arco de Gibraltar y Caribe con el objetivo de comprender el ciclo evolutivo de la litosfera terrestre subducida en ambientes tectónicos singulares.
Los resultados, publicados en Nature, contribuyen al conocimiento de los mecanismos de interacción implicados en la colisión entre la placa europea y africana, y describen un proceso de pérdida de litosfera continental durante la subducción de la corteza oceánica.
“El estudio es importante porque aporta nuevas ideas a la teoría de la evolución de la corteza subducida. La geometría, ambiente tectónico y configuración de las placas continentales en el estrecho de Gibraltar son únicos. Es una zona con forma de arco cóncavo hacia el este localizada en el límite entre la placa europea y la africana”, precisa Ramón Carbonell, uno de los autores e investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (CSIC). 
Hasta cien kilómetros bajo los océanos
La litosfera tiene espesor variable, hasta los 100 kilómetros bajo los océanos, e incluye la totalidad de la corteza y la parte superior del manto, denominada manto litosférico. En el manto remanente hay una capa que recibe el nombre de astenosfera, situada entre los 100 y los 200 kilómetros de profundidad.
El proceso descrito por los investigadores condiciona la deformación de la superficie y genera cambios en la geometría del límite entre la litosfera y la astenosfera, lo que puede causar una subducción de la litosfera continental. Este mecanismo puede favorecer la pérdida y el hundimiento de parte de este manto.
El trabajo es resultado de diversos experimentos realizados por grupos de EEUU, Venezuela, Marruecos y España. Los científicos han empleado datos procedentes de terremotos y registros sísmicos de fuentes controladas.“Las imágenes que hemos obtenido se explican por procesos de adelgazamiento de la litosfera bajo o cerca de las cordilleras en formación o ya formadas. En el caso de las dos zonas estudiadas, los fenómenos de turbulencia durante la subducción erosionan, arrastran la litosfera continental adelgazándola”, precisa Carbonell.

La marea meteorológica del mar mediterráneo aumenta más de un milímetro al año desde 1989

“La componente meteorológica del nivel del mar o marea meteorológica es la variación del nivel del mar como consecuencia de los cambios atmosféricos, en concreto, cambios en la presión atmosférica y en el viento en la superficie marina”, explicó Alba Cid, autora principal de un estudio, publicado en la revista Climate Dynamics, que analiza esta componente del nivel del mar durante 62 años.
Cid y su equipo del Instituto Hidráulico Ambiental de la Universidad de Cantabria han generado dos series temporales de marea meteorológica en las cuencas atlánticas y mediterráneas del sur de Europa, y en las islas Canarias. 
En total, han analizado las tendencias desde 1948 hasta 2009, reflejadas en una nueva base de datos de Marea Meteorológica Global. La herramienta de simulación que han utilizado es el modelo numérico ROMS, desarrollado por la Universidad de Rutgers (EE UU).
Los resultados son muy diferentes en función del periodo. “Las tendencias de 1948 a 2009 son muy pequeñas y de signo negativo en toda el área analizada, lo que significa que la marea meteorológica ha disminuido durante este intervalo temporal”, apunta Cid. 
Sin embargo, para las dos últimas décadas, de 1989 a 2009, las tendencias son positivas, es decir el nivel del mar ha aumentado, y de mayor magnitud. Las mareas presentan valores inferiores a los 0,5 mm por año en la cuenca atlántica y de más de 1 mm al año en varias zonas de las costas mediterráneas. 
La base de datos GOS también diferencia entre verano e invierno en cada serie temporal. Según el estudio, las tendencias observadas en invierno son negativas en todo el territorio analizado. La disminución del nivel del mar es más patente (de 1 mm anual) en el centro del Mediterráneo y el Adriático.
En verano, el nivel del mar aumenta, sobre todo en el Atlántico Norte, las costas españolas del Mediterráneo y las costas de Túnez. “Aunque también se observan durante esta estación tendencias negativas de 0,3 mm al año a lo largo de la costa africana del Atlántico”, recalcan los investigadores en el trabajo.

Los geólogos piden que se proteja la geodiversidad terrestre


Por primera vez, el Congreso Mundial de Parques ha incluido la geodiversidad en su programa. Entre los promotores de esta iniciativa está el Instituto Geológico y Minero de España. 

El patrimonio geólogico simboliza la historia del planeta y su evolución a través de las rocas y las formas del relieve. Hasta hace pocos años, la conservación de esta geodiversidad no estaba considerada dentro de los espacios naturales protegidos. El Congreso Mundial de Parques la ha incluido por primera vez en sus sesiones. 

“En España, no es hasta 2007 cuando se crea una ley sobre el interés geológico, que señala que se debe hacer un inventario, pero las competencias a este respecto las tienen las Comunidades Autónomas”, explicó el presidente de la Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España e investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

La Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad incluye menciones expresas en sus artículos a la geología y los geoparques. Asimismo, la Ley de Parques Nacionales también incluye en un anexo los sistemas españoles que deben estar representados y entre los que se encuentra una decena de sistemas geológicos. 

Díaz ha expuesto en el congreso un ejemplo concreto de cómo la geodiversidad y su conservación llevan asociadas mejoras del conocimiento y gestión de las áreas protegidas en el Pirineo.


domingo, 23 de noviembre de 2014

Embrace y su compromiso con la Epilepsia

Embrace que busca financiación de Indiegogo apunta a ser un dispositivo orientado a mejorar la salud.
Esta pulsera cuantificadora no solo mide pasos, distancia o el sueño sino que es capaz de determinar la Actividad Electrodérmica (EDA), algo que ya ha sido usado para estudiar el estrés, autismo, depresión o incluso epilepsia en programas en colaboración con la NASA, Intel, Microsoft o las universidades de Stanford o Yale.



Es precisamente en la detección de ataques de epilepsia donde Embrace se ha mostrado especialmente prometedora. Mediante sus sensores de movimiento y EDA, la pulsera es capaz de avisar mediante mensajes del inicio de un ataque, facilitando la acción casi inmediata.
La pulsera busca actualmente financiación y de hecho ya ha conseguido en apenas tres días su propósito. Hacerse con una unidad cuesta 189 dólares, habrá versión para adultos y niños, y de entrada saldrá con dos aplicaciones listas para usar: una de detección de ataques de epilepsia y otra para avisar en caso de niveles altos de estrés.

Nanotubos, el futuro de la biomedicina

Una de las estrellas de la nanotecnología son los nanotubos, láminas de carbón que se cierran sobre sí mismos. Los nanotubos son los materiales conocidos más resistentes, superando hasta en 100 veces al acero. Además, son excelentes conductores eléctricos, cientos de veces más eficientes que el cobre.

Biomedicina: Investigadores de universidades italianas han hecho crecer células nerviosas en sustratos, cubiertos por redes de nanotubos de carbono, encontrado un aumento de la señal neuronal transferida entre células. Como los CNTs son similares en forma y tamaño a las células nerviosas pueden ayudar a reestructurar y reconectar neuronas dañadas.


Materiales que revolucionarán el futuro

La naturaleza es espectacular, pero limitada. Nada tiene más potencial (para bien y para mal) que aplicar el ingenio del hombre a modificar lo que nos rodea y crear algo completamente nuevo. En este caso, materiales con propiedades increíbles. A continuación os mostramos 6 de los nuevos materiales más prometedores del futuro.


Espuma de titanio

Científicos del Fraunhofer IFAM, en Dresden, Alemania, han logrado mezclar espuma de poliuterano con una solución de polvo de titanio para conseguir un nuevo material altamente resistente y ligero. Una de sus principales aplicaciones podría ser médica, para regenerar huesos. Esta espuma de titanio tiene propiedades mecánicas similares y, al ser poroso, el hueso puede crecer en su interior, integrando el implante con el hueso de forma natural.

Upsalita super-absorbente


Se llama Upsalita, en honor a los científicos de la Universidad de Uppsala (Suecia) que lo crearon, y es la sustancia más absorbente jamás diseñada. La Upsalita tiene una altísima área de superficie, 800 metros cuadrados por gramo, la mayor conocida. Sus aplicaciones en el futuro podrían ir desde absorber residuos tóxicos en el mar o, en dosis muy pequeñas, preservar seco el interior de los equipos electrónicos para aumentar su duración.

Envoltorio metálico de burbujas

Adiós al popular plástico de burbujas utilizado para proteger objetos frágiles. Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte han desarrollado una versión más avanzada basada en aluminio. Este nuevo envoltorio es un 30% más ligero que el de plástico y un 50% más resistente. Es fácil de fabricar, no muy caro y pronto se podría utilizar para embalar cualquier tipo de objeto delicado.

Seda artificial de araña

La seda es uno de los materiales más apreciados de la naturaleza, pero es caro y complejo de fabricar en grandes cantidades. Por ese motivo, una start-up japonesa llamada Spiber ha dado con una nueva forma de producirla sintéticamente. La compañía ha logrado descifrar el gen responsable de la producción de la fibroína, una proteína que crean las arañas durante la segregación del hilo. Así ha podido crear seda con las mismas propiedades que la natural. Con un solo gramo de fibroína se pueden producir 8 kilómetros de seda. Spiber espera fabricar 10 toneladas métricas de este material en 2015.

Pegamento molecular

Imagínate un pegamento que une objetos a nivel molecular. Eso es justo lo que científicos de la Universidad de Oxford han consegido crear: un pegamento molecular obtenido gracias a la bacteria Streptococcus pyogenes, conocida por su capacidad de desintegrar y digerir carne. Los investigadores partieron de una proteína de esta bacteria (la que utiliza para unirse a células humanas). De esta forma lograron desarrollar un pegamento que se une a nivel molecular con sustancias que contienen las proteínas correctas. Los científicos trabajan ahora en crear esas proteínas para desarrollar pegamentos moleculares de forma selectiva.

Aerografeno, el material más ligero del mundo

Se trata de un aerogel creado a base de grafeno y es el nuevo material conocido más ligero del mundo, con una densidad de solo 0,16 miligramos/cm3. Lo han creado científicos de la Universidad de Zhejian, en China, y el avance se publicó recientemente en un informe en la revista científica Nature. ¿La utilidad? Sus creadores aseguran que podría servir para limpiar vertidos tóxicos en el mar, gracias a la capacidad de este material de absorber hasta 900 veces su propio peso.

Hasta aquí un repaso por 6 de los más novedosos materiales que en un futuro podrían cambiar el futuro y revolucionar las tecnologías.